ASOCIACIÓN "PUEBLOS ARTESANOS" REVALORA CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE CULTURAS NATIVAS DEL PERÚ
Existe
una necesidad en el país de revalorar, promover y difundir los conocimientos
ancestrales que utilizaron las antiguas culturas peruanas en materia de arte
cerámico, sostuvo el presidente de la Asociación Civil “Pueblos Artesanos”,
Rubén Baldeón. “Todos
los peruanos debemos conocer y revalorar los saberes milenarios de nuestras
antiguas civilizaciones que destacaron por su excelente calidad artística, y
que por falta de difusión están quedando en el olvido”, dijo.
(Foto:Mincetur) |
Tales
declaraciones fueron formuladas luego de la conferencia taller titulada
“Símbolos representativos en el arte Nasca”, que estuvo a cargo del reconocido
maestro ceramista Zenón Gallegos, y que se efectuó el 16 de octubre en el Museo
de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM).
Informó
que esta actividad organizada por su institución tuvo como propósito rescatar y
difundir las técnicas milenarias de la cerámica Nasca. “La simbología Nasca
tiene mucho significado para el desarrollo de las culturas pre incas”,
manifestó. Afirmó también que dicho evento académico marcó un día especial para
“Pueblos Artesanos”, considerando el compromiso del referido museo para
realizar conjuntamente otras actividades similares el próximo año.
Asimismo,
anunció que para noviembre del presente año “Pueblos Artesanos“ realizará otro
taller de cerámica, esta vez dirigido para niños. “Tenemos proyecciones para
realizar este tipo de actividades en otras regiones. Para el 2020 hemos previsto
realizar una conferencia taller en la provincia de Nasca”, acotó.
Sabiduría
ancestral
En el
marco de la citada conferencia, el maestro Zenón Gallegos, quien lleva unos 40
años difundiendo las técnicas de los ceramistas Nasca, dijo que la diferencia
de estas creaciones con las de otras culturas pre incas radica en el tipo de
arcilla, ya que esa zona del país es rica en pigmentos naturales.
![]() |
(Foto: Mincetur) |
Explicó
que las arcillas de Nasca han sido transportadas naturalmente, por millones de
años, desde las alturas andinas hacia la costa, conformando sedimentos
naturales, llegando a formarse capas de arcilla de 1.50 m. a 4 m. de espesor. “Por
la acción de la sal, esos minerales han sido oxidados, convirtiéndose en
pigmentos naturales”, subrayó. Agregó
que, por esa razón, la cerámica Nasca tiene otras características de
resistencia, de porosidad y de fácil manejo para la cerámica.
Alianza
estratégica con la UNMSM
Por su
parte, el coordinador del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, Roy Lazo,
indicó que esta conferencia se efectuó en el marco de las celebraciones por el
centenario de ese museo universitario creado por el sabio peruano Julio C.
Tello Rojas, el 21 de octubre de 1819.
Destacó
la alianza estratégica con “Pueblos Artesanos” y otras organizaciones de la
sociedad civil, pues de esa manera se cumple con la misión de dar a conocer el
patrimonio que se resguarda y proyectarse a la sociedad. “Así llegamos a la
comunidad de forma más directa, con las organizaciones sociales. La universidad
no puede estar ausente, de espaldas a la sociedad”, expresó.
Respecto
a la conferencia del maestro Zenón Gallegos, resaltó que fue muy didáctica al
exponer sus conocimientos. “Las diferentes escuelas estéticas que primaron en
países occidentales a inicios del siglo XX, tuvieron una gran inspiración en
las culturas pre hispánicas del Perú y de Latinoamérica”, refirió.
![]() |
(Foto: Mincetur) |
Comentarios
Publicar un comentario